LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, deviene fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, caminar o hasta al reposar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de situarse en un nivel de 2 litros al día. También es crucial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple episodio de acidez gástrica eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia ligero, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el aire ingresa de forma más directa y rápida, evitando detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado practica la habilidad de dominar este procedimiento para reducir tirezas superfluas.



En este canal, hay numerosos prácticas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la voz. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.



Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un prueba aplicado que proporcione darse cuenta del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la boca buscando mantener estable el cuerpo firme, impidiendo acciones violentos. La región superior del tronco solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es fundamental bloquear apretar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de manera inapropiada.



Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba comprender a detalle los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia según del formato musical. Un mas info fallo corriente es buscar empujar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo circule de modo fluido, no se consigue la presión adecuada para una proyección de voz eficiente. Además, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este hecho, posiciona una mano en la sección superior del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el manejo del flujo de aire, se sugiere efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.

Report this page